Taller de alimentos tecnificados para humanos y animales
- Categoría: Local
- Publicado el Sábado, 25 Febrero 2023 19:20
Con algarrobos de la región
En el Punto Digital, la secretaría de Producción del Municipio de Tinogasta, desarrolló un importante taller de Alimentos Tecnificados para Humanos y Animales a base de la Algarroba, a su vez compartiendo ideas sobre el aprovechamiento de este producto de la región.
Cabe destacar que el mencionado taller estuvo dictado por profesionales capacitadores de INTA, CRILAR y la Escuela Agro Técnica de Pinchas, de la provincia de La Rioja, y contó con una amplia convocatoria de personas que se acercaron para poder aprender y capacitarse sobre la temática.
Al respecto, el secretario de Producción del Municipio de Tinogasta, Dardo Morales, expresó: “Hemos gestionado ante la provincia de La Rioja esta capacitación donde ellos hacen una gran investigación, sobre la incorporación y el buen uso de la algarroba ya sea en alimentos que son para el consumo humano o en alimentos para el ganado caprinos y ovinos”.
“Es muy importante este taller, porque es una chaucha que tenemos en nuestra zona y sería bueno que de alguna forma nosotros vayamos incorporando en nuestra dieta diaria, lo que ellos mostraron son diferentes platos que se pueden elaborar a base de algarroba y con el descarte hacer un hongo comestible y un balanceado que es para el uso de cabras y ovejas. Es una planta nativa de la zona que crece fácilmente y tenemos en gran cantidad, nosotros la debemos cuidar y saber el valor que tiene, justamente con este taller apuntamos aprender a valorar esta planta”. Señaló Morales
En este sentido, María Magdalena Brizuela, trabajadora de CRILAR de La Rioja, capacitadora del taller, manifestó “Dictamos una charla revalorizando a los algarrobos que tienen un potencial muy alto por su valor nutritivo, lo que venimos a traer son alternativas con máquinas un poco más modernas para poder hacerlo más tecnificado y para eso vamos a usar el molino, para hacer la harina para alimento humano y una peletizadora para hacer un balanceado para ganado bovino y caprino, que dura más en el tiempo, es más fácil de almacenar y tiene sus ventajas. Nuestro principal objetivo es cambiar las mentes de los jóvenes que son el futuro de la zona y como los algarrobos generosamente nos están dando los frutos y no los estamos aprovechando en sus óptimas condiciones entonces estamos tratando que esto se utilice”.
Por su parte, el capacitador Lorenzo Jotayan, explicó sobre estos talleres y esta tecnificación para dichos alimentos y dijo: “La idea es trabajar sobre la vaina de algarroba, es un producto con una técnica milenaria de pueblos originarios que se desarrollaban justamente en sectores donde había mucha algarroba, gracias a dios todavía tenemos algunos aportes o gente que sigue con su tradición de usar el producto, en este sentido nosotros hacemos algunas innovaciones, una de estas es el algarroba para uso humano, que tiene un gusto muy específico, muy fuerte, entonces estamos buscando la alternativa de mezclarlo con algún tipo de harina para rebajar o minimizar el sabor y está quedando algo muy rico, muy bueno para el paladar del humano”.
Respecto a qué tipo de alimentos se pueden elaborar, Jotayan hizo hincapié en una especie de alfajores y postres, los cuales, en vez de aplicarle el azúcar común, podrían suplantarla por la harina de algarroba que posee la característica de ser muy dulce y además esto puede utilizarse también en animales. “Esto sería como la innovación, el subproducto de esto nosotros lo podemos usar para los animales, tenemos un par de máquinas que nos sirven para molerla a la algarroba y después tenemos la posibilidad de hacer unas briquetas, unos alfajorcitos de algarroba”.
Sobre las propiedades de este fruto, el profesional destacó su alto contenido de hidratos de carbono, que el cuerpo lo transforma rápidamente en azucares, en glucógeno, además es una buena fuente de proteínas sobre todo la parte de las semillas, que tienen además vitaminas que hacen a que sea un alimento realmente muy importante para uso humano o como suplemento para las cabras, la idea fundamental es no tirar nada y aprovechar al máximo los beneficios.